La fundación de la Villa de Córdoba debe pensarse como un proceso de larga duración, más allá de la llamada historia de bronce y, también debe entenderse, a partir de los enfoques sociohistóricos de revaloración de la memoria y con una perspectiva decolonial. En ese sentido, es importante considerar a los hechos históricos como el resultado de causas y consecuencias no lineales interpretados desde distintos ángulos, enfoques teóricos y disciplinas; acorde a lo que March Bloch, historiador francés señala, en cuanto a situar a la historia en su contexto.
No obstante, siguiendo la línea narrativa que ha acompañado la conmemoración de la fundación de la ciudad, no se puede dejar de lado lo que menciona Rodríguez y Valero en la Cartilla Histórica, y Sagrada Descripción de la Villa de Córdoba y gobierno de su Santa Iglesia Parrochial en relación a qué, el 29 de noviembre de 1617, el Virrey Don Diego Fernández de Córdoba (en nombre del Rey Felipe III) otorgó la licencia para la fundación de la Villa, misma que llevaría su nombre y, que en el pueblo de Amatlán de los Reyes, el 26 de abril de 1618 se dieron a luz las primeras disposiciones de la fundación de la villa, cuando los fundadores, después de escuchar misa, establecieron el primer cabildo. Al respecto, Enrique Herrera Moreno señala en su libro El Cantón de Córdoba que se separa de la creencia general de que el trazo de la misma se llevara a cabo ese día, sino que fue al siguiente, el 27 de abril, dando constancia de ello al referir que vio el acta original que se conserva en el Archivo Municipal. Este señalamiento fue corroborado en el 2001 por Aquileo Rosas Juárez quién, en su publicación Fundación de Córdoba y Batalla 21 de mayo de 1821, menciona haber encontrado en el mismo archivo, el documento original de la fundación, del cual realiza una transcripción paleográfica al español.
Datos breves sobre la fundación:
1) La fundación de la Villa tuvo como propósito el proteger a las personas que transitaban por la región, del ataque de los negros cimarrones que habían huido y buscaban su libertad.
2) No obstante, la fundación de la Villa también obedeció un interés primordial, el cultivo y procesamiento de la caña, actividad que requería obligatoriamente de la mano de obra esclava.
3) La petición para la fundación de la Villa la hicieron cuatro vecinos de San Antonio Huatusco: Don Juan de Miranda, Don García de Arévalo, Don Andrés Núñez de Illescas y Don Diego Rodríguez 4) La traza de la Villa de Córdoba se llevó a cabo de acuerdo a los lineamientos de las ordenanzas reales dictadas por Felipe II en 1573.
5) Fueron 17 familias las que inicialmente fundaron la Villa y, se otorgó un lapso de 10 años más para que se conformaran las 30 familias que se requerían para la fundación.
6) Los fundadores venían de lugares como: Huatusco, Coscomatepec, Chocamán, Amatlán y, lugares lejanos como Huejotzingo, Acatzingo y Tepeaca.
7) A los fundadores se les concedió el título de “hijosdalgo”, sinónimo de nobleza y honor, que hacía referencia a ser hijo de algún linaje.
8) De igual forma, también se les otorgó el título honorífico de “caballeros” que de forma literal quiere decir “hombredeacaballo”, título que otorgaba un alto status.